sábado, 12 de septiembre de 2015

1-La Caricatura.




Una caricatura (del italiano caricare : cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona  o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, general mente, humoristico. También puede tratarse de alegorias. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificar los para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de humor grafico.
La caricatura también se usa abundante mente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto por, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de osamu tezuca o en relatos costumbristas como los de Daniel clowes.






2-clases de caricatura.

2.1-caricatura política.

la caricatura política son aquellas que se tratan específicamente de las relaciones políticas de nivel nacional e internacional ya sea de un país, continente o nación.








2.2 caricatura social.

Es  aquel  tipo de  caricatura en la  que  se refleja a una  determinada  sociedad sea  en  plan  de crítica, burla o chanza, y tiende  a  representar a una serie de personajes  en situaciones  de  la  vida  contemporánea. 









2.3 caricatura costumbrista.


Este  tipo  de  caricatura  se  refiere  a  las  costumbre  de  las  personas  en la
 que  aparece  una  excesiva  carga  de  crítica o sátira  que  la  convierte  en una  caricatura  dando  así  lugar  a  una observación  irónica  de  la realidad. 









2.3 caricatura simbólica.



Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social. 










2.4 caricatura personal.




Es aquella que se centra en los personajes contemporáneos y en su representación caricaturesca bien sea sólo de la cara o de todo el cuerpo. 









3 caricaturistas colombianos.


3.1 RICARDO RENDÓN.



Ricardo rendón bravo, nació en rionegro el 11 de junio de 1894 y falleció el 28 de octubre de 1931; fue un notable caricaturista colombiano, considerado el mas importante del siglo xx en su país.









3.2 LEO MATIZ.



Leo matiz Espinosa nació en aracataca el 1 de abril de 1917 y falleció el 24 de octubre de 1998, fue uno de los mas destacados caricaturistas colombianos con reconocimiento internacional.











3.3 JAIME MOLINA.




Jaime Molina Maestre nació el 7 de marzo de 1926 en pitallal cesar y falleció el 15 de agosto de 1978 en valledupar cesar, fue un caricaturista y pintor reconocido de colombia su dibujo mas destacado es el escudo de valledupar.










4 biografía de Joaquín quino.




QUINO, Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace en la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales, es anotado el 17 de agosto. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguir lo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.
A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “Cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.
En 1963 aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino”, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que buscaba a un dibujante para que creara una historieta «mezcla de Blondie y Peanuts» para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar con la letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas pocas tiras que le serían útiles unos meses después, cuando diera vida al personaje que lo haría famoso.
Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.
El gran éxito y fama internacional no impedirán que Quino, el 25 de junio 1973,  tome una decisión para algunos desconcertarte: no dibujar más tiras de Mafalda, pues ya no siente la necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras en secuencia. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado, de hecho, sus libros continúan reimprimiendo y sigue siendo elegida para acompañar diversas campañas sociales (UNICEF, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina). En adelante Quino continuará publicando semanalmente sus tan conocidas páginas de humor que han ido agrupándose en la colección de sus libros de Humor.
En 1993 la empresa española D.G. Producciones S. A., en cooproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturas fueron difundidas en Italia por la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero por el antiguo canal 11 y varios años después por canal Encuentro.



5.breve historieta de Mafalda.

Mafalda es una nena curiosa, inquieta, y terriblemente irónica, nacida de una típica familia paterna. es un cuerpo de niña despuntada, rebejida juvenil marcada por el progresismo. pero Mafalda es una rebelde sensata, no es una destructora, anárquica del mundo. es contestataria, con una cabeza abierta y propensa a filosofar sobre cualquier hecho cotidiano. representa la aspiración idealista y otó. 












No hay comentarios:

Publicar un comentario